asturias.com
Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa

Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa

La quinta maravilla

Actualizado el 12 diciembre 2024
© asturias.com
Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa

Se trata de un magnífico territorio de montaña con un relieve de fuertes contrastes, ubicado en la zona meridional y central de Asturias, que resulta inmejorable para la práctica del senderismo y, en general, para disfrutar plenamente de la naturaleza. El macizo principal supera los 132 kilómetros cuadrados con cotas superiores a los 2.000 metros. En total, el nuevo Parque Natural suma más de 42.000 hectáreas de extensión y abarca la totalidad del concejo de Teverga, así como parte de los de Quirós y Lena.

Foto de Antonio Vázquez.




Latitud: 43.1489677 Longitud: -6.0986996
Abrir localización en Google Mapsicono goole maps

El Macizo de Peña Ubiña es tras los Picos de Europa el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. La declaración del Parque Natural Ubiña-La Mesa convirtió a este espacio en el quinto parque natural del Principado. Limita al sur con la provincia de León, al oeste con el Parque Natural de Somiedo y al norte con los concejos de Belmonte de Miranda, Grado y Proaza.

Además, El Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó el día 11 de julio de 2012 en París la declaración del territorio del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa como Reserva de la Biosfera.

Senderismo por el Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa

Una de los aspectos más destacados de este privilegiado paisaje es el intenso modelado glaciar, una huella geológica que es más evidente en el amplio valle de los Puertos de Agüeria, en el centro del Parque: uno de los parajes más hermosos de éste. La mejor vista de estos puertos se alcanza en la cima de la cercana Peña Rueda, pirámide caliza de 2.155 metros de altura. La ruta para acceder a ella parte de la aldea de Lindes. Durante la ascensión se observa en las laderas las distintas tonalidades de los pastos, de color más pardo allí donde la nieve ha tardado más tiempo en retirarse. Los antiguos sistemas glaciares también se observan claramente en la Veiga el Robezo, Socellares y Llaseiru. Circos glaciares, artesas, cubetas o morrenas; cicatrices geológicas de un pasado donde la nieve era perpetua en esta zona.

Hacer cumbre dentro de los límites de este Parque es relativamente sencillo, pues existen montañas para todos los gustos, con decenas de opciones: desde el senderismo más relajado hasta la más arriesgada escalada.

Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa

Una excursión para todos los públicos es alcanzar El Monumento Natural de los Puertos de Marabio, una auténtica arcadia asturiana situada a caballo entre los concejos de Yernes y TamezaTeverga y Proaza.

Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa
Puertos de Marabio

Puertos de Marabio

Una auténtica arcadia asturiana. A pesar de su nombre, los puertos de Marabio no se encuentran en la costa … Leer más

En el extremo meridional de este parque se localiza el macizo de Peña Ubiña, la segunda montaña más alta de la región tras los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 metros, así como los Huertos del Diablo, con picos que superan los 2.100 metros. En el límite con Somiedo se alza el cordal de La Mesa, con 1.830 metros en el Alto de la Cugurza y Peña Negra. En la zona norte del Parque, entre Quirós y Teverga, se encuentra el extremo meridional de la Sierra de La Sobia, con alturas superiores a los 1.600 metros.

Peña Ubiña

Peña Ubiña

Alcanzar esta cumbre es poner en evidencia el resto de montañas que la rodean. Parecían enormes pero se … Leer más

Abundan también las grutas y simas, como el complejo del Trabe, Vallina el Corro o Manín, subsuelos estudiados y topografiados por espeleólogos desde hace años. La Cueva Huerta, en Teverga, cuenta con galerías de catorce kilómetros y está catalogada como monumento natural. Es de destacar el interesante desfiladero de origen kárstico, formado por el río Val de Sampedro, que va desde la localidad de Fresnedo hasta la de Páramo, en la que se encuentra la citada Cueva Huerta.

La orografía de este territorio, su humedad y pluviometría favorece la formación de torrentes, arrroyos y cascadas. Los saltos de agua más conocidos y visitados son los que dan lugar a la cascada del Xiblu, con 100 metros longitud.

El Parque Natural de las Ubiñas destaca por la gran abundancia de hayedos (con más de 5.000 hectáreas), cuyo mejor exponente es el de Montegrande (1.500 hectáreas). Otros bosques, como los de roble y abedul, superan las 500 hectáreas. También hay una notable presencia de milenarios tejos. Por encima de los bosques dominan extensas áreas de pastizales que abastecen al ganado autóctono desde siempre. Aquí también se han alimentando tradicionalmente los rebaños de merinas trashumantes, procedentes de Castilla León o Extremadura.

El Parque forma parte del extremo oriental de la población osera, la que se encuentra en mejor estado. El urogallo mantiene en las áreas forestales de la zona varios cantaderos en uso y encuentra refugio en las numerosas acebedas. En las áreas bajas, la presencia de importantes masas forestales permite el asentamiento del jabalí, corzo, azor o gavilán. Si bien las especies de alta montaña son más representativas en el Parque: rebeco, águila, buitre o alimoche.

La mejor manera de acercarse al oso es en la popularísima Senda del Oso. La vía verde más transitada de Asturias que procede del pasado minero de esta zona. A mediados del XIX se construyó la vía férrea para transportar carbón desde Proaza y Teverga hasta Trubia. Un siglo después la vía quedó abandonada. En la actualidad, sin raíles ni trenes, transporta sensaciones, deporte y naturaleza. recorriendo valles en parte del territorio de Quirós, Proaza y  Santo Adriano y Quirós.

La Senda del Oso

La Senda del Oso

Constituye una ruta idónea para amantes del senderismo y cicloturistas. Su gran riqueza natural y … Leer más

Pueblos bonitos del Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa

El patrimonio arqueológico y etnográfico, así como el mantenimiento de los usos tradicionales de la tierra, son otros valores añadidos a los naturales. El poblamiento es escaso en toda la zona y se sitúa a orillas de los ríos principales. La comunicación entre pueblos y aldeas se realiza por carreteras inéditas, resultando especialmente bello el trazado que desde Campomanes conduce al Puerto de la Cubilla por Tuiza.

En los pueblos se pueden encontrar buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la montaña asturiana, con viviendas levantadas en mampostería de piedra y corredores de madera. Junto a estos núcleos de los valles coexistieron las brañas de las montañas, en las que se construían sencillas cabañas de piedra con cubierta de teja o de escoba (teito), además de los llamados corros o cabanos, construcciones circulares con una falsa cúpula de piedra. En el concejo de Teverga se conservan buenos ejemplos de estas brañas, como las de Tuiza, El Rebellón, Llamaraxil o Funfría.

Muy cerca está el pueblo de Bermiego (Quirós), con su texo de más de 10 metros de altura y 6 de diámetro y su núcleo bajomedieval, es uno de los más bonitos de la zona, sin duda merece la visita.

Información de interés:

Las principales vías de acceso al Parque son la autopista A-66 y la carretera nacional N-630, que comunican Oviedo con la capital del concejo de Lena, así como la carretera regional AS-228 que, desde Avilés y atravesando toda la zona centro de la región, alcanza el Puerto de Ventana en el concejo de Teverga. A Bárzana, capital de Quirós y puerta de entrada al área central del Parque, se accede por la carretera regional AS-229, tanto desde Pola de Lena, por el Alto de la Cobertoria, como desde el cruce con la AS-228, por el embalse de Valdemurio. La red viaria del Parque se completa con carreteras de menor orden que arrancan desde las capitales de concejo, dando servicio a los diferentes valles en que se organiza el territorio.


Texto: © Ramón Molleda para asturias.com Copyright Ramon Molleda


Interesante cerca de aquí
Ver más cosas cerca de aquí