asturias.com
Museo de la Lechería

Museo de la Lechería

Un museo que es la leche

Museo de la Lechería
flickr reports: Photoset not found

    El museo se encuentra en La Foz de Morcín, a 15 km al sur de Oviedo. Se gesta en 1990 en el seno de la comisión organizadora del Certamen de Quesu d’Afuega’l Pitu.

    En 1993 el Ayuntamiento de Morcín y la Hermandad de La Probe crean la Asociación Amigos de los Quesos que inicia la búsqueda y recuperación de piezas, y desarrolla una importante labor investigadora. Desde su creación promueve exposiciones itinerantes por Asturias y organiza dos muestras anuales: una en enero, con motivo de la celebración del Certamen del Quesu d’Afuega l’Pitu, y otra en septiembre, durante la Feria de los Quesos Artesanos de Asturias.

    Abrir chat
    1
    asturias.com
    Hola 👋
    somos Museo de la Lechería en qué podemos ayudarle...



    Latitud: 43.2842674 Longitud: -5.8832645
    Abrir localización en Google Mapsicono goole maps

    Hoy en día, la leche asturiana es una de las más valoradas y consumidas de España. Históricamente, los lácteos del Principado han ido creciendo en prestigio. Los pastos de la región, la implantación creciente del ganado vacuno en su geografía a lo largo del siglo XX, y todo un saber hacer en los caseríos, han conseguido a la postre una leche de excelente calidad, considerada como una de las mejores de Europa.

    El Museo Etnográfico de la Lechería situado en Morcín, no sólo hace un exhaustivo repaso a industria láctea asociada a la raza frisona, sino también a la mezcla de leches, que en Asturias es signo de calidad.

    También nos ilustra este centro con la filosofía rural, siempre en sintonía con el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

    En este museo descubriremos que la leche en Asturias pertenece también a rebaños de cabras y ovejas, y que no sólo se consume líquida, pues los derivados lácteos como mantecas y quesos, ocuparon y ocupan un papel quizás más protagonista que la propia leche.

    En la Red de Museos Etnográficos

    El museo, perteneciente a la red de museos etnográficos de Asturias, se inaugura en 1993 con la finalidad de recoger, estudiar y dar a conocer los distintos aspectos de la ciencia y la tecnología tradicional de la leche y sus derivados, así como los usos y costumbres agropecuarios tradicionales.

    La colección del museo consta de más de quinientas piezas adquiridas, en su mayoría, en varios concejos asturianos y distribuidas en cuatro secciones: la ganadería, la leche, la manteca y el queso. Además, dispone de sala de audiovisuales, biblioteca especializada y archivo documental.

    La visita se inicia con una exposición dedicada a la ganadería y al pastoreo, productora de la materia prima a transformar: la leche. Continúa con los métodos utilizados para la elaboración tradicional de la manteca, los utensilios empleados y su evolución, los diversos tipos de artilugios para desnatar la leche y formar la manteca, así como la venta en los mercados y también su exportación. Se expone aquí una buena colección de mantequeras, odres, botías y firidoras para “mazar” la manteca, además de varias desnatadoras centrífugas e instrumentos para el amasado.

    Otra sección contiene distintos tipos de moldes, sellos para marcar, prensas, máquinas de amasado y otros utensilios utilizados tradicionalmente para la elaboración de diferentes clases de quesos (de bota u odre, de vexiga, de concu, de Caso, de Cabrales, Gamonéu, etc.)

    También se reproduce una cueva de maduración de queso azul, con algunos útiles y materiales propios de esta actividad.

    Léxico básico relacionado

    Una visita pausada a este centro no sólo nos permite visualizar las técnicas y los procesos asociadas a las explotaciones tradicionales, sino también comprender, en un ejercicio semántico, el léxico asturiano de estas tareas, las definiciones más propias de utensilios y prácticas:

    Como el cuayu o el cuajo para la leche: antes, tomada del estómago del animal lechón.

    Los arnios: los aros cilíndricos, de madera, cuero, cortezas…, para escurrir el quesu.

    La bota: el recipiente de piel (corderu, cabritu…) que se usan en algunas zonas para el queso ahumado sobre el fuego durante el invierno, como en el concejo de Quirós.

    La butía: lechera especial para mazar la leche y formar la manteca; con un pequeño tubito por el que va a salir la dibura (leche desnatada).

    Las frieras: pequeños huecos, cuevas, gavias, entre las rocas, donde se ponía a enfriar la leche en las brañas; lugares donde suele haber corriente de aire, que miran al norte y están a la sombra.

    Mazar: batir las natas hasta separar la manteca hasta que “axunte”, y vaya soltando la “dibura”.

    Y un sinfin de términos que nos trasladan a un conocimiento etnográfico en estado puro y nos adentran en una de las culturas rurales más ricas del país.

     

    Información de interés:

    El concejo de Morcín está localizado en la montaña central asturiana y forma parte del paisaje protegido de la Sierra del Aramo.

    La Foz de Morcín está ubicado a 15 kilómetros de Oviedo, en el Km 5 de la As-231 que parte de la carretera N-630.

    Dirección:
    c/ Naveo, 31
    33161, La Foz de Morcín, Morcín

    Fuente: Museo de la Lechería de Asturias. Foto: Museo de la Lechería de Asturias.


    Texto: © Ramón Molleda para asturias.com Copyright Ramon Molleda


    Empresas destacadas
    Interesante cerca de aquí
    Ver más cosas cerca de aquí