La mejor manera de llegar al oso pardo es a través de la vía verde más transitada de Asturias. La senda que lleva su nombre procede del pasado minero de esta zona. A mediados del XIX se construyó la vía férrea para transportar carbón desde Proaza y Teverga hasta Trubia. Un siglo después la vía quedó abandonada. En la actualidad, sin raíles ni trenes, transporta sensaciones, deporte y naturaleza.
Se han rehabilitado aquí once puentes que cruzan los ríos Trubia, Picarós, Teverga y Llanuces. Gracias a ellos pasamos de orilla a orilla. También atravesaremos numerosos túneles por los que antes circulaba el tren. Algunos de ellos, con más de cien metros de longitud, están provistos de luz.
Existen más alicientes para apostar por esta senda, como las áreas recreativas: un alto en el camino para comer algo. Pero quizás el mayor atractivo de esta excursión, al menos para los más jóvenes, es poder contemplar de cerca a dos osas asturianas: “Paca” y “Molina”, que pasan el día de un lado a otro, dentro de en un monte cercado junto a la senda. La primera vive aquí desde 1996. La segunda llegó a las instalaciones en 2013. A la hora de la comida, a las 12 del mediodía, es el mejor momento para verlas. Es La Fundación Oso de Asturias la que se encarga de todo. Se ocupa de la alimentación y cuidado de las osas, del mantenimiento de las instalaciones y de atendernos a nosotros, los visitantes. En esta zona también han levantado un pequeño mirador para que divisemos mejor el recinto.
¿Cuánto nos lleva hacer la ruta?
Volvemos ahora a la senda, que discurre por el fondo del valle junto al río, entre laderas de roca caliza y cuarcítica y una vegetación formada por bosque de ribera, carbayeras y manchas de castaño. Si recorremos la Senda del Oso en bicicleta y dado el escaso desnivel existente entre los puntos de inicio y fin (145 m. y 450 m.) se convierte en un agradable paseo, asequible para ciclistas de cualquier nivel. El tiempo total empleado en la realización de la ruta, en ambos sentidos, será de unas 3 horas.
A pie nos llevará mucho más. Debemos pensar en la vuelta, por lo que sólo afrontaremos los kilómetros que nos podamos permitir antes de regresar por lo andado. También es posible que alguien nos espere con el coche al final del recorrido.
El itinerario tiene forma de «y» griega. Se inicia en Tuñón, municipio de Santo Adriano, pasando por Villanueva -al poco veremos el Cercado de los Osos y el Área recreativa de Buyera con un amplio aparcamiento, instalaciones deportivas, cafetería mesas y bancos para disfrutar de la comida-, seguimos dirección Proaza, y a pocos kilómetros se encuentra la bifurcación. Si nos desviamos a izquierda vamos hacia Barzana, pasando por Caranga y el embalse de Valdemurio; si nos desviamos a la derecha vamos hacia Entrago.
Tuñón – Proaza: 6 kms.
Proaza – Valdemurio: 8 kms.
Proza – Entrago: 14 kms.
Para realizar un itinerario más interpretativo te recomendamos la primera parte de la senda, desde Tuñón (Santo Adriano) a Proaza, de unos 6 kilómetros. Podemos optar por un recorrido más corto aún, de 2 Kilómetros, tomando como punto de inicio el área recreativa de Buyera, pasando por el cercado osero y llegando a Proaza, donde está la Casa del Oso.
¿Podemos hacer la ruta del oso en bicicleta?
En la ruta hay varias empresas que te ofrecen alquiler de bicis, pero si lo prefieres tener ya planificado la agencia S-cape Travel ofrece una escapada de 4 días pensada para familias que incluye la Senda del Oso en bicicleta y una ruta a pie por Somiedo con un guía. El precio del paquete incluye el alojamiento con desayuno, el alquiler de bicicletas y el servicio de un guía oficial en Somiedo.
Descubrirás pueblos con encanto con sus típicas construcciones (Hórreos, paneras, fuentes, lavaderos…), atravesarás túneles pertenecientes al antiguo ferrocarril, desfiladeros asombrosos como el de Peñas Juntas y Valdecerezales que no podrás resistirte a fotografiar. Encontrarás paisajes de gran belleza como el embalse de Valdemurio en el concejo de Quirós, contando con diferentes áreas recreativas en las que poder hacer un descanso. La ruta es perfecta para realizar en familia.
Información de interés:
Acceso: de Oviedo ( Km. 0), por la N-634 hasta Trubia (km.12) o tomando la autovía, tomar la carretera comarcal hacia Proaza/Puerto de Ventana y llegar hasta el área recreativa de Tuñón (Km. 18), donde se encuentra el monumento al Oso Pardo y un área recreativa.
Cota máxima: 623 m
Cota mínima: 147 m
Desnivel de subida: 1833 m
Desnivel de bajada: -1833 m
Tiempo empleado: 06:53:42
Recorrido: sólo ida, Tuñón - embalse de Valdemurio