Ruta embalse Alfilorios
  • Ruta embalse Alfilorios
  • Ruta embalse Alfilorios
  • Ruta embalse Alfilorios
  • Ruta embalse Alfilorios
  • Ruta embalse Alfilorios

Morcín está circundado por montañas como el Monsacro, La Mostayal o el pico Llera. Estas custodian un paisaje grandioso y único, unido a la belleza de sus aldeas, majadas y caseríos. Estos valores naturales son un aliciente para este itinerario circular en torno a la presa de Los Alfilorios.

Este embalse, presente en toda la ruta, acopia el agua de la sierra del Aramo aportada por el río de los Arroxines. Está situado entre las parroquias de La Piñera, Peñerudes de Morcín, y una pequeña parte, muro de contención incluido, en la parroquia de Palomar de Ribera de Arriba. Su construcción se realizó entre los años finales de la década de 1960 y 1983 con la finalidad de abastecer de agua a la ciudad de Oviedo y otros asentamientos. El muro de contención tiene una altura de 67 m y una superficie de 517.000 m2. Embalsa 9,14 hm cúbicos y tiene una profundidad de más de 60 m. 




Latitud: 43.2947578 Longitud: -5.9091320
Abrir localización en Google Mapsicono goole maps

El itinerario por el entorno de los Alfilorios da comienzo en la aldea de La Carrera (400 m.), lugar que alcanzamos por medio de la carretera MO-5 procedente de Argame (N-630). Desde allí vamos hacer un recorrido circular que pasa inicialmente por el pico Llera y más adelante por el Torrexón de Peñerudes. Para tal fin hemos de abordar la carretera MO-2 señalizada como senderos G. R. 208 Anillo de la Montaña Central y P.R. AS-143. En el siguiente crucero, donde se localiza un área recreativa, abandonamos provisionalmente la señalización que va directamente al pueblo de Peñanes. Proseguimos por el asfalto hasta alcanzar el núcleo habitado del Cruce (455 m.). Aquí variamos el rumbo de la marcha a la izquierda por otra vía secundaria de acceso al pueblo de Lavandera (484 m.) (2,6 km., en 55 min.). Cruzamos su trama urbana, que constituye un gran mirador hacia el pico Monsacro, y caminamos por una pista de tierra que surca una campiña plagada de praderías. Tras superar un pequeño remonte nos encontramos en el crucero de la Corraleta, por donde discurren dos senderos señalizados con dos destinos diferenciados. Soslayamos ambos y nos vamos al frente. Ante la entrada de un prado con cabaña anexa, tomaremos una senda que faldea el mismo por las estribaciones norteñas. Seguimos sus perceptibles huellas hasta perderse en la maleza, por lo que cogemos el sendero que da servicio a los pastores de la zona, hasta el prado de La Rasa. Desde esta situación ya contemplamos la silueta del pico Llera con los vestigios castreños de lo que fue su muralla defensiva. También aparece una de las torres del tendido eléctrico instalada en el cercano pico Roces. Eludimos entonces el camino que nos surge a la derecha en dirección a Peñanes, y nos encaminamos hacia la torre por la ruta de acceso.

A partir de aquí, embarcados ya en la arista cimera de la montaña, hemos de seguir el rastro de un sendero que se eleva al sureste, hasta concluir en la precaria y pedregosa cumbre, que culmina en una vertical muralla (526 m.) (5 km., en 2 h. y 30 min.). El pico Llera es una modesta montaña morciniega que posee un destacado patrimonio arqueológico; además, es un balcón natural hacia el embalse y los paisajes circundantes. Estamos situados en un lugar que fue estratégico en la historia de Morcín, un castro que fue ocupado durante el periodo que va desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce. Aparte de su historia, esta cima ofrece al senderista una perfecta visión del Monsacro, del Aramo y de todos elementos paisajísticos del río Caudal, con Argame, Las Segadas e incluso la ciudad de Oviedo en el horizonte próximo.

Ruta circular embalse de los Alfilorios

De vuelta al Cruce (455 m.) (7 km., en 3 h.), donde se distribuyen varias carreteras que dan comunicación a los pueblos que circundan la presa, variamos el rumbo de la marcha a la derecha hasta llegar al campo de la iglesia. Donde se ubica la iglesia parroquial de La Piñera, que está dedicada a San Julián (452 m.) (9 km., en 3 h. y 30 min.).

La ruta prosigue por la huella del sendero G. R 208 descendiendo de manera continuada hasta el cauce del río Arroxines, principal fuente de alimentación de la presa. Allí, donde se sitúa el pueblo de El Río y los restos del molín de El Golgón, comienza otro sostenido remonte que nos ofrece buenas panorámicas sobre el pantano y su entorno. En nuestro avance a Peñerudes, hemos de traspasar la aldea de Los Duernos, situada en medio de la campiña vegetal, donde proliferan los prados de siega. Seguidamente y tras un falso llano llegamos a la aldea de El Campo (471 m.) (10,8 km., en 4 h. y 15 min.), capital de la parroquia de Peñerudes. Allí conectamos con la carretera MO-5 en dirección a Pedroveya. Seguimos su traza y nos dirigimos al área recreativa, donde campea un monumento dedicado a los montañeros bajo un horizonte abrupto coronado por el Torrexón. Justamente aquí surge un amplio camino que marcha con destino al barrio de El Palacio. Seguimos su rumbo hasta alcanzar un crucero señalizado, donde una flecha nos orienta hacia el camino que sube hasta el Torrexón (556 m) (11,7 km, en 4 h y 45 min). Por medio del panel instalado en la cima podemos conocer la historia del monumento, como también los topónimos de los elementos del paisaje que desde allí se observan.

Ruta embalse Alfilorios

El torrexón de Peñerudes (siglo XV), segundo objetivo de esta ruta, domina desde un lugar prominente las tierras de Morcín. El monumento aun conserva una buena parte de la torre del homenaje del castillo medieval y restos de la muralla y fortificaciones. Fue levantado como parte de un sistema defensivo para Oviedo. Está alineado con otras fortificaciones próximas, como el castillo de Prioro y el de Alba, formando la cadena de vigilancia.

De nuevo en El Campo, seguimos la carretera MO-5 hasta La Carrera (400 m.) (14,7 km,. en 5 h. y 30 min.), donde damos por finalizada esta cita senderista por tierras de Morcín.

Libro «Rutas por la montaña y los caminos de Asturias»

Si quieres conocer de primera mano rutas y lugares como éste te recomendamos comprar el libro «Rutas por la montaña y los caminos de Asturias», escrito por Ángel Fdez. Ortega, uno de los mayores conocedores de la montaña de Asturias..

© · Textos y fotos extraídos del libro "Rutas por la montaña y los caminos de Asturias" de Ángel Fdez. Ortega, editado por Delallama Editorial.


Empresas destacadas
Interesante cerca de aquí
Ver más cosas cerca de aquí