asturias.com
Teverga, qué ver y hacer

Teverga, qué ver y hacer

Teverga, tierra soñada

Actualizado el 25 septiembre 2024
Teverga, qué ver y hacer
  • fondo
  • fondo
  • fondo
  • fondo

Sin duda ninguna, la poco conocida Teverga, es una tierra soñada para todos aquellos que en sus escapadas buscan la ausencia de ruido, de asfalto, de edificios e incluso de humanos. El municipio tevergano es un hábitat idóneo para la total ausencia de preocupaciones. Y es así porque la naturaleza de este accidentado concejo aniquila por completo cualquier atisbo de estrés.

Se hace bien la suma: de sus casi 20.000 hectáreas de extensión, más de la mitad, un 60 por ciento, es superficie forestal, y cerca de un 30 por ciento más corresponde a pastos, así que está más claro que el agua: Teverga es natural al 90 por ciento, por lo menos.

Foto: Carmen Morán.




Latitud: 43.1499710 Longitud: -6.0971546
Abrir localización en Google Mapsicono goole maps

La zona es un auténtico herbolario: romero, orégano, marrubio, apio, cordelobo, menta silvestre, te silvestre, tila, cirigüeña, ruda, flor de sabugo, cola de caballo (rabo de potro), genciana (xaranzana), llanten, milenrama, manzanilla, malva, diente de león, tomillo…

Y lo de sus bosques también es verdad: hayas, robles, castaños, abedules, fresno, espinos, y en las orillas de los ríos alisos -a los que el habla local dice: humearos.

Y también hablamos de un auténtico jardín silvestre: margarita, campanillas, nardos, orquídeas, amapolas, narcisos, violetas, lirio azul, ombligo de venus, madreselva, amémonas, trébol, correhuela, flor del cuco, brezo, lilas, milamores, salicaria, paxarinos, cimbalarias, globularios, manteigueiras, o espachavaqueiros.

No es de extrañar que en un ecosistema tan fértil aún puedan habitar las especies más amenazadas de la península, como el oso o el urogallo. Los venados, corzos, rebecos, jabalís, lobos, zorros, perdices y liebres completan la gran variedad de fauna salvaje que puebla sus montes.

Todos los atractivos de Teverga…

Situado en el sur de la franja central del Principado, hablamos de uno de los concejos asturianos con mayor proyección montañera. Limita por el sur con la Babia leonesa y Somiedo; al oeste, con Proaza y Quirós; al norte, con tierras de Miranda, Grado, Tameza y Proaza; y al oeste, otra vez con Somiedo. Todo el municipio se integra dentro del Parque Natural Ubiñas-La Mesa. En su accidentada geografía destacan la Peña Sobia con impresionantes paredes verticales de piedra caliza y el cordal de la Mesa por el que discurre una calzada construida en tiempos de los romanos.

Escenarios ideales para los que quieran tirarse en el prao a ver la vida pasar, pero también para los amantes del turismo activo, pues la mountain bike es aquí un medio de transporte muy usual, con muchos itinerarios posibles entre los que destaca, por su popularidad, la Senda del Oso. Las botas de montaña son el calzado más extendido en este lugar, para un senderismo sin tregua por las montañas. La escalada en las paredes calizas es muy frecuente, así como la espeleología en un buen número de cuevas naturales, entre las que sobresale la cueva Huerta, monumento natural de unos 14 km de recorrido.

La Senda del Oso

La Senda del Oso

Constituye una ruta idónea para amantes del senderismo y cicloturistas. Su gran riqueza natural y … Leer más

Teverga ofrece un plan completo de ocio además de lo anteriormente citado. Se puede enfilar el desfiladero de Estrechura o subir a los Puertos de Marabio.

Puertos de Marabio

Puertos de Marabio

Una auténtica arcadia asturiana. A pesar de su nombre, los puertos de Marabio no se encuentran en la costa … Leer más

Adentrarse en el Hayedo de Montegrande, uno de los hayedos de más extensión de Asturias con vistas panorámicas del Macizo de Ubiña.

Otra opción es la Subida al Puerto de San Lorenzo, desde el que admirar las vistas paisajísticas del valle de Valdecarzana, los cordales de Sobia y de La Mesa, el Parque Natural de Somiedo, así como el trazado de la calzada romana conocida como Camín Real de La Mesa. En la braña del Rebellón podemos disfrutar de los pocos teitos que quedan de planta circular en el Principado.

Para los amantes de la historia y la cultura Teverga tiene también un buen regalo, como la colegiata de San Pedro, de estilo altomedieval, a caballo entre el prerrománico y el románico, datada entre 1069 y 1076. Monumento Nacional en cuyo el interior, además de otras imágenes, existe una talla de Cristo de finales del S.XIII.

Parque de la Prehistoria

Y aunque lo dejemos para lo último, no es lo menos importante. Hablamos del Parque de la Prehistoria, que es la colección de arte rupestre más importante de Europa y convierte a Teverga en un referente mundial del paleolítico. El Parque está ubicado en San Salvador de Alesga, en una superficie de entre superior a las 25 y 40 hectáreas.

Gastronomía de Teverga

Como puede verse Teverga bien merece una escapada. Además, podemos reponer el esfuerzo de tanta andanza con una gastronomía estrictamente autóctona: pote, caza mayor, truchas, setas, tarta de manzana, flan, arroz con leche, picadillo, callos, queso de masera, borrachinos y un largo etcétera. Y descansar a pierna suelta en las casas rurales y establecimientos hosteleros en los que lo más común es el carácter familiar y hospitalario de sus dueños.

Información de interés:

Cómo llegar a Teverga:

Desde Oviedo: Tomar la A-63 con dirección a Grado - La Coruña, a unos 10 Km se sale con dirección a Trubia, una vez pasado el puente sobre el río Nalón, a mano izquierda se toma la carretera As-228 que nos lleva a través del Valle de Trubia, pasando por Tuñón de Santo Adriano, Proaza, Caranga de Abajo aquí hay que ir por la misma carretera que va a la derecha hasta La Plaza (San Martín de Teverga)


Texto: © Ramón Molleda para asturias.com Copyright Ramon Molleda


Empresas destacadas
Interesante cerca de aquí
Ver más cosas cerca de aquí

Lo más vendido en nuestra tienda