Cómo llegar
Por la carretera de la costa, N-632, partiendo de Gijón, Villaviciosa o Ribadesella. También por la Autovía del Cantábrico. Distancias: Oviedo 68 Kms. // Ribadesella 16 kms. // Gijón 44 km.
Historia
Se han encontrado restos cerámicos decorados, espadas, herramientas y una espléndida fíbula que representa un asturcón, que hablan de la presencia humana en estas tierras en el Paleolítico y el Neolítico; el hallazgo más importante tuvo lugar en el año 1917: el recinto castreño de pico del Castro o castro de Caravia. En él vivían alrededor de 240 personas, estos hombres pertenecían a los astures y parece probable que a la subtribu de los lugones. En Caravia se fundó en el siglo XI el monasterio benedictino de San Jacobo o de Santiago. En el siglo XIX el vecindario, defendiendo su identidad, se opuso a la disolución del concejo y la unión a la vecina Colunga. En este mismo siglo tropas francesas desembarcaron en la playa de la Espasa. En todo el concejo hay ejemplos de arquitectura popular como casonas típicas y hórreos, y también buenas muestras de construcciones medievales y renacentistas.
Qué ver
Playa de la Espasa
La playa de la Espasa tiene unos 1150 metros de longitud. Normalmente el nivel de ocupación de la playa en…
Playa Arenal de Morís
La playa Arenal de Morís constituye una de las playas más bellas y amplias de la Cornisa Cantábrica, inmejorable para…
Costa de los dinosaurios Asturias
En la costa oriental de Asturias cada día que pasa aparecen más fósiles y huellas de una fértil colonización de…
El Camino de Santiago en Asturias
Aunque el camino de Santiago en su vertiente asturiana sea menos transitado con respecto a otras vías de peregrinaje hacia…
Fiestas
Santiago, en Caravia la Baja, el último domingo de julio.
Nuestra Señora de la Consolación, en Caravia la Alta, el primer domingo de septiembre.
Folixa San Juan, el sábado más próximo a la celebración del santo.
Oficina de Turismo de Caravia
Oficina de información turística de Caravia Alta
El Hórreo. Teléfono de contacto 985 85 30 05