Cómo llegar a Oviedo
Es el concejo mejor comunicado de toda la región, mediante una compleja red de carreteras y ferrocarriles. Desde el año 1975 las tres grandes ciudades asturianas están comunicadas por la autopista «Y» denominada así por su trazado. El aeropuerto de Asturias está a unos 35 kms. conectado por vías rápidas.
Distancias: Gijón 28 kms / Avilés 30 kms.
Historia
La historia de la ciudad arranca del año 781 cuando un grupo de monjes se establecieron en la colina de Oveto. Allí fundaron un monasterio dedicado a San Vicente. Al poco, sufrió dos sucesivas destrucciones musulmanas (794-795) y la corte se instaló de forma provisional en Pravia. Derrotados los invasores, Alfonso II eligió Oviedo como nueva capital del Reino de Asturias (808) y la engrandeció y embelleció con palacios, iglesias y obras públicas, labor continuada por Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III, sus sucesores en el trono.
A partir del siglo XI el culto al relicario de San Salvador comienza un proceso de proyección exterior que culmina en el siglo XII con el nombramiento de Oviedo como centro de peregrinación. Los siglos XII y XIII son de crecimiento y desarrollo comercial y la creciente pujanza que atraerá, por ejemplo, a una importante colonia de comerciantes y artesanos franco-gascones. Así en el siglo XIV se comienza la construcción de la catedral gótica, su finalización fue en el año 1550. El crecimiento de la urbe se realiza tanto intramuros como extramuros.
Y Oviedo continuó una andadura que, como toda vida, conjugó luces y sombras: la ciudad completa en 1500 una red general de alcantarillado, un terrible incendio destruye en 1521 buena parte de la ciudad intramuros, se inaugura la Universidad que fundara testamentariamente Fernando Valdés Salas (1608) un día de San Mateo, la Casa de Comedias del Fontán techa la mucha pasión teatral en 1666, Fray Benito Jerónimo Feijoo se instala en Oviedo (1709) y desde el monasterio de San Vicente dará a conocer su sabiduría.
Oviedo será el 9 de mayo de 1808 la primera capital en declarar la guerra a Napoleón y la Junta General del Principado se erige en representante máxima de la soberanía popular, los franceses fueron expulsados en 1812.
En otro orden de cosas, se comienza la calle Uría (1874) y con ella la principal arteria del ensanche burgués, el Teatro Campoamor levanta su amplio y lujoso telón en 1892, el centro urbano se desplaza hacia Uría y se convierte en parque el campo del derribado convento de San Francisco, palacetes y edificios modernistas crean un Oviedo moderno que se contrapone al anillo medieval.
En la actualidad gran parte del casco antiguo, declarado zona monumental en 1955, es peatonal, se ha limitado el tráfico rodado en las céntricas arterias comerciales, se han rehabilitado plazas y edificios, construído fuentes… una ciudad para conocerla paseando por sus calles y plazuelas.
Fiestas
· Antroxu (Carnaval), febrero.
· La Balesquida, 25 de mayo.
· San Juan, 24 de junio.
· San Mateo, mediados/finales de septiembre.
Mercados
Feria de la Ascensión, abril-mayo.
Feria de La Ascensión
La Ascensión es una celebración muy arraigada en la capital asturiana. El origen de la misma se remonta al …
Mercado de El Fontán, todos los domingos del año.
Mercado de El Fontán
Puede hablarse de El Fontán como del epicentro de Oviedo, pues paseando por sus calles y plazas nos invade …
Oficinas de Turismo
Oficina de Información Turística «El Escorialín».
Marqués de Santa Cruz, 1. Tel. 985 22 75 86.
Texto: © Ramón Molleda para asturias.com
