asturias.com
Las Caldas: el Balneario de Asturias

Las Caldas: el Balneario de Asturias

La villa termal en Las Caldas

Actualizado el 27 diciembre 2023
© asturias.com
Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias
  • Las Caldas: el Balneario de Asturias

La localidad de Las Caldas, además de su aguas calientes, atesora un medioambiente inmaculado en el que nada hace presumir la proximidad de la urbe ovetense. Encontramos aquí distintos espacios protegidos, vías verdes, grandes extensiones de arbolada autóctona y paisaje asturiano en todo su esplendor.

El pequeño núcleo habitado guarda sus proporciones, su arquitectura y sus paseos en consonancia con la influencia que la vida balnearia creó extramuros.




Latitud: 43.3338890 Longitud: -5.9206438
Abrir localización en Google Mapsicono goole maps

Como su propio nombre sugiere, el pueblo de Las Caldas, a apenas 9 kilómetros de la capital asturiana, es una villa termal en toda regla. Unida desde el siglo XVIII a su balneario, el entorno conserva esa esencia mágica y nostálgica que poseen los espacios termales. Asociados a la salud y al ocio burgués durante el siglo XIX, fuente de leyendas románticas, cuna de intelectuales y, sobretodo, lugar privilegiado de descanso, los núcleos balnearios como el de Las Caldas siguen invitando hoy en día al relajo.

Actualmente, tras décadas de abandono, Las Caldas trata de retomar su pulso «vacacional» con una rehabilitación cuantiosa de su balneario. La actuación integral se desarrolló sobre una superficie superior a los 32.000 metros cuadrados. En este espacio hay hoy día un hotel de cinco estrellas con 171 habitaciones, un balneario, un edificio de convenciones y servicios y un centro lúdico-termal. El proyecto aspira a crear un balneario de referencia en España en el que destacará, sobre manera, el «salón de los espejos»: un auténtica joya de la época del que se conservará su fisonomía original.

La historia del Balneario de las Caldas comenzó en 1772 con un proyecto en el que se llevó a cabo la canalización del agua termal, la construcción de un edificio de baños y habitaciones para que los enfermos pudieran hacer uso de sus aguas. En el siglo XIX se fue transformando y alcanzo su momento más álgido. Sin embargo, a partir del primer tercio del siglo pasado sufrió un declive progresivo, de forma que Las Caldas sólo permanecía abierto en la época estival, hasta que en 2004 cerró sus puertas definitivamente.

El actual concepto de turismo de salud, que concibe las estaciones termales no sólo como un centro terapéutico, sino también preventivo y un lugar idóneo para el ocio, ha propiciado que las termas puedan abrir sus puertas de nuevo. Las aguas de Las Caldas volverán a servir para la salud y la belleza corporal gracias a sus propiedades oligometálicas, cálcicas, magnésicas, bicarbonatadas y radiactivas; especialmente válidas para el reumatismo, las afecciones del aparato respiratorio y las neurológicas.

¿Qué ver en Las Caldas?

Al margen de los baños, y mientras concluye la rehabilitación balnearia, el entorno de la villa tiene suficientes atractivos como para merecer una visita detenida. El monumental Castillo de Priorio, situado en una colina sobre el valle del Nalón, es una almenada fortaleza de leyenda, con dos altivas torres flanqueándola, semioculta por la arboleda y rodeada por el río Gafo. Se construyó en el siglo XIX sobre las ruinas de un inmueble histórico de los tiempos de Alfonso II. Fue propiedad del obispado de Oviedo y en la actualidad es de propiedad privada.

El templo de San Juan de Priorio es una excelente muestra del románico asturiano. Destaca la portada, única en Asturias, con tímpano decorado en él que se esculpió la visión de la Maiestas según los textos bíblicos. Cristo, sentado en el trono, como soberano del mundo, imparte la bendición con los dedos índice, medio y pulgar.

La Cueva de las Caldas es otro importante reclamo. Se trata de un espacio protegido de apenas 600 metros de profundidad que sirve como hábitat a una colonia de murciélagos catalogados como especie amenazada. Esta misma caverna, como resultado de las excavaciones realizadas desde principios de los años setenta, está calificada, nada menos, como uno de los más importantes yacimientos del Paleolítico Superior de toda la región, destacando por una amplia secuencia estratigráfica que va del Solutrense al Magdaleniense, especialmente productiva en arte mueble.

Ruta Fuso de la Reina

Muy cerca de Las Caldas, Fuso de la Reina se ha convertido en destino de numerosos caminantes y ciclistas que recorren una senda peatonal que aprovecha el antiguo trazado del ferrocarril. Es una vía verde de más de 25 Kilómetros que transcurre entre los concejos de Oviedo y Tuñón. Para completarla hay que atravesar 8 túneles y 3 puentes. La ruta conecta con la Vía Verde: la Senda del Oso a la altura de Fuso, a través del trazado ferroviario original y una serie de caminos rurales. En diversos puntos han sido instaladas mesas con bancos para poder descansar o pararse a comer / merendar.

En el propio pueblo de las Caldas se puede disfrutar de establecimientos de hostelería de calidad contrastada. también existen modernos equipamientos de ocio: campo de golf y piscina pública.

Descenso en canoa del río Nalón desde Las Caldas

El descenso en canoa del río Nalón por el tramo de Oviedo discurre entre los pueblos de Las Caldas, dónde nacen las aguas termales del Balneario Real, y Trubia, que alberga la decimonónica fábrica de armas de Santa Bárbara y el inicio de la Senda del Oso. Una actividad ideal para los amantes de los deportes acuáticos, la aventura y la observación de aves y animales. Es uno de los tramos más bonitos y divertidos para bajar en canoa en Asturias.

Es una zona con mucho caudal, con alrededor de 6 minirápidos, zonas de olas y zonas mansas. La empresa de turismo activo Naturaller te ofrece la oportunidad de disfrutar de esta experiencia repleta de adrenalina.

Naturaller

Naturaller

Rutas guiadas de senderismo, piragüismo, mountain bike y raquetas de nieve por la Cordillera Cantábrica y … Leer más

Información de interés:

Si se accede desde la autopista A-66 (Oviedo-León) en sentido a Oviedo, 8 Km. antes de llegar a Oviedo hay que tomar la salida 36 que enlaza con la N-630, dirección Soto Ribera -Morcín-Riosa. En el primer cruce que nos encontramos giramos a la izquierda, en dirección Soto Ribera – Mieres. Seguimos por la N-630. A 800 metros giramos a la derecha en dirección a Soto Ribera por la AS-322. Tras un paso a nivel encontramos una señal que nos indica la dirección de Las Caldas.

Si se accede por la autopista A-66 (Oviedo-León) procedente de Gijón, Avilés o Santander debemos, antes de llegar a Oviedo, en la bifurcación situada a 5 Km., tomar la dirección Oviedo Ronda Interior, León y a continuación tomar la salida 31 Grado-La Espina. Una vez en ella, tomamos la salida 4, N-634, Oviedo Oeste. Cruzaremos dos rotondas en las cuales debemos continuar dirección Grado-La Espina. A 300 metros giramos hacia la izquierda: dirección Las Caldas, por la As-322.


Texto: © Ramón Molleda para asturias.com Copyright Ramon Molleda


Empresas destacadas
Interesante cerca de aquí
Ver más cosas cerca de aquí