anunciarse en Asturias.com

asturias.com
Museo del Oro de Asturias

Museo del Oro de Asturias

El oro asturiano a buen recaudo

Museo del Oro de Asturias
  • Museo del Oro de Asturias
  • Museo del Oro de Asturias
  • Museo del Oro de Asturias
  • Museo del Oro de Asturias
  • Museo del Oro de Asturias
  • Museo del Oro de Asturias

El oro asturiano a buen recaudo

El MOA (Museo del Oro de Asturias) se encuentra situado en la población tinetense de Navelgas (Asturias). Un pequeño pueblo de no más de trescientos habitantes, rico en tradiciones, cultura y oro…
El museo está ubicado en La Casona Capalleja, en el barrio de San Nicolás, junto al puente viejo. Se trata de una antigua casa solariega de tres pisos, totalmente rehabilitada con el propósito de acoger los modernos servicios de la exposición. En su parte posterior, se encuentra una vieja panera con siglos de historia que supone el sitio ideal para la práctica del deporte local: El Bateo del Oro.


Coordenadas Latitud: 43.4058304 Longitud: -6.5433455

Asturias tiene su propio museo dedicado al oro. El Museo del Oro de Asturias (MOA) es un espacio único para conocer en detalle la geología del oro, su origen, los tipos de depósitos, yacimientos del mundo y las técnicas de extracción.

El museo se encuentra en la localidad de Navelgas, concejo de Tineo, y en él también se hace un buen repaso a historias antiguas y religiosas relativas a la búsqueda del oro y a la feroz motivación de pueblos enteros por hacerlo suyo. Un viaje apasionante hasta los astures y romanos, incluyendo leyendas de nuestro tiempo referentes a las luchas de poder, ritos y símbolos asociados al metal áureo.

El equipamiento se encuentra ubicado en la casona Capalleja y cuenta con tres plantas. La planta baja sirve de recepción y nos introduce en los contenidos del museo, también incluye una tienda de souvenir y sala multiusos para conferencias, charlas y proyecciones.

El primer piso se dedica al oro como mineral y explica cómo se forma el metal a partir del primero. Mediante hornacinas, se exponen réplicas de diferentes objetos de relevante significación a lo largo de la historia, y en un cronograma se explica toda la historia del oro, desde el Neolítico hasta nuestros días. Aquí se recogen todas las fechas y personajes relevantes desde el antiguo Egipto, hasta John Sutter y la “fiebre’”de California o Sudáfrica.

La segunda planta se dedica específicamente a la historia del oro en Navelgas. Se puede ver en detalle una maqueta topográfica de la zona en la que están señaladas las principales áreas de extracción durante la época romana y las rutas turísticas asociadas a ellas. En esta planta también se recrea un canal de conducción de agua excavado en la roca, similar a los utilizados por los romanos. Un espacio anexo nos explica el deporte del bateo de oro. Para ello se representa un tramo del río Navelgas y diferentes útiles para extraer el oro.

El Valle del Oro

La actividad del bateo alcanza en Navelgas alcanza una alta significación dado que la localidad acoge campeonatos nacionales, europeos y mundiales de este deporte. El visitante del museo también puede probar su pericia en el Taller del Bateo de Oro, una actividad esencial para completar la visita y empatizar con los antiguos bucadores de oro.

En las inmediaciones del museo, se puede hacer un recorrido siguiendo las huellas de las explotaciones romanas. El territorio próximo al pueblo de Navelgas es conocido como “el Valle del Oro”, dada la abundancia de yacimientos auríferos. Las minas de Navelgas tienen la particularidad de formar parte de un complejo explotado por medio de trincheras subterráneas, aún visibles. Los canales y lavaderos del mineral de Lavadoira y Santiago de Cerredo, las grandes explotaciones de la Sierra de L´Ouro, entre Navelgas y Naraval o los canales y depósitos de la «Presa del Moro», dan fe de los esfuerzos realizados para la obtención del preciado metal.

Se tiene constancia de la búsqueda de oro en estas tierras desde la época castreña de los Astures. El asentamiento del Imperio Romano nos permite conocer el valle tal y como lo conocemos ahora. Ellos fueron los que construyeron varias minas, moviendo millones de toneladas de roca y de tierra que eran lavadas con las aguas de los arroyos y de los ríos que desviaban expresamente para este fin.

A finales del siglo XIX, principios del XX, las minas de Navelgas fueron explotadas por un grupo de ingleses creándose posteriormente la Sociedad Aurífera Asturiana que entre 1950 y 1956 volvió a explotar estas minas.

Fotos cedidas por el Museo del Oro de Tineo.

Horarios Museo del Oro

MARTES TARDE A DOMINGO MAÑANA de 11 a 14 y de 16 a 19 horas.
Domingo tarde, lunes y martes mañana: cerrado.
Tercer fin de semana de cada mes: cerrado. Puede haber cambios* contactar siempre previamente con el museo.

Tarifas Museo del Oro

· Entrada al publico general: 2,50 €.

· Entrada reducida: 1,50 €
– Mayores de 3 años y menores de 12.
– Mayores de 65 años.
– Grupos de más de 15 personas.
– Agencias de viajes y turoperadores.

· Entrada gratuita:
– Niños 0 – 3 años.
– Todos los miércoles del año.

Fuente: Museo del Oro de Tineo.

Información de interés:

Dirección:
Barrio San Nicolás, s/n
33873 Navelgas, Tineo

Teléfono de contacto: 985 80 60 18

La localidad de Navelgas, en el interior occidental de Asturias, concejo de Tineo, dista 100 Kms. de Oviedo.

A Navelgas se puede acceder desde el Interior o por la costa:

Interior / Tineo: Desde Oviedo, Gijón y Avilés dirección La Espina (N-634). Continuar dirección Tineo (AS-216), y tomar desviación Bárcena del Monasterio (AS-217) donde encontramos el desvío a Navelgas (AS-219).

Costa/ Luarca: Desde Oviedo, Gijón y Avilés dirección A Coruña por la N-632, N-634 o E-70. Al llegar al centro de Luarca, tomar AS-219 dirección Pola de Allande hasta llegar a Navelgas.

Recorrido hacia las minas: Saliendo de Navelgas en dirección a Luarca, antes de llegar a la gasolinera, nos desviamos a la derecha siguiendo la pista que lleva a un área recreativa y, más adelante, a la bolera. A ambos lados se encuentran dos senderos, y hemos de tomar el de la mano derecha para poder iniciar la subida a la antigua explotación. Desde allí se continúa por el sendero para poder visitar el resto de minas romanas, así como restos etnográficos presentes en todo el camino.


Texto: © Ramón Molleda para asturias.com Copyright Ramn Molleda


Empresas destacadas
Lo más vendido en nuestra tienda

Noticias frescas de nuestra tierra

Recomendaciones y promociones interesantes desde Asturias. Prometemos no ser pesados 😊



acepta nuestra política de privacidad


newsletter asturias