asturias.com
Los bosques de Asturias

Los bosques de Asturias

Recorriendo los bosques

  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias
  • Los bosques de Asturias

Aunque cualquier estación es buena para tomar contacto con el patrimonio natural de los bosques asturianos, os recomendamos el otoño. Es precisamente la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre cuando el bosque astur alcanza cotas insospechadas de belleza, cuando el reino de la mitología entra a formar parte de su condición caduca, silenciosa y nostálgica. La foresta asturiana nos tiene reservadas cientos de excursiones.

Más del 30 por ciento del territorio del Principado está cubierto por bosques. Un buen número de éstos son autóctonos, y en la mayoría de los casos presentan un grado de conservación y regeneración notables.




Latitud: 43.1770592 Longitud: -6.5491285
Abrir localización en Google Mapsicono goole maps

Asturias tiene el privilegio de poseer todavía bosques de extraordinaria belleza y enorme riqueza biológica, poblados por árboles centenarios, osos o urogallos.

No debemos desanimarnos ante la niebla o el orbayu, ni siquiera ante el aspecto fantasmagórico que a menudo presentan estos lugares, pues un bosque sin humedad ni silencio no podría llamarse así. Su encanto radica en su climatología propia, en su aislamiento. Lo mejor es usar ropa y calzado adecuado para recorrerlos, incluido un chubasquero, y así conocer de primera mano el reino del Busgosu, el espíritu del bosque, que según la representación tradicional tiene dos cuernos retorcidos en la cabeza y patas de cabra. Vaga a través del bosque, nos acompaña, y de paso hace las veces de protector de árboles y animales, llegando a protegerlos de cazadores, leñadores o turistas temerarios. Pero por si acaso Busgosu no está todo lo atento que debiera, nosotros, los excursionistas, debemos respetar una máxima en nuestra visita: dejarlo todo como lo hemos encontrado. Los bosques asturianos son enormes museos pero no tienen alarmas antirrobo ni detectores de humo, así que la responsabilidad es absolutamente humana.

También conviene aprender a disfrutar de lo que nos rodea; no tener prisa y observar las copas de los árboles, ramas, líquenes, hongos y pequeños detalles en lo inmediato: rastros de animales, sonidos… Mucha gente termina la excursión sin apenas haber levantado la vista del suelo, más pendiente de no tropezar que de la belleza que le rodea a cada paso, pero conviene hacer algún descanso y disfrutar del entorno.

¿Cuántos árboles hay en Asturias?

Se han calculado unos 745 millones de árboles en nuestra comunidad autónoma.

¿Qué árboles son los que más abundan en Asturias?

Entre las masas forestales más representativas de nuestra comunidad, descubrimos hayedos, robledales, abedulares, carbayeras, encinares, bosques de ribera o alcornocales.

A continuación os proponemos visitar seis de los bosques más populares de Asturias. En asturias.com nos ponemos como reto ir completando poco a poco esta sección, añadiendo más bosques representativos de nuestra comunidad.

Bosque de Muniellos

Es la masa forestal más extensa de Asturias, el mayor robledal de España con más de 5.000 hectáreas, y uno de los bosques atlánticos mejor conservados de toda Europa. En el año 2000 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y actualmente es el espacio natural más protegido de todo el Principado.

Bosque de Muniellos

Bosque de Muniellos

Muniellos alberga en su seno el primitivo bosque astur, su más densa idiosincrasia. Visitar Muniellos …

Bosque de Moal

El bosque de Moal resulta ideal para iniciarnos en las seductoras florestas del suroccidente asturiano. Un buen aperitivo antes de descubrir la gran reserva natural del bosque de Muniellos.

Bosque de Moal

Bosque de Moal

Moal es una población asturiana y también un bosque; una extensión verde, húmeda, cargada de arboladas …

Hayedo de Monasterio de Hermo

Con más de 1.500 hectáreas de extensión (la mitad aproxidamente que Muniellos), este bosque es el mayor hayedo de Asturias y uno de los mayores de toda la península Ibérica. Un «fayeu» que forma parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

Hayedo de Monasterio de Hermo

Hayedo de Monasterio de Hermo

El hayedo de Monasterio de Hermo es una inmensa masa boscosa, muy fotogénica a la vez que misteriosa. Los …

Hayedo de Montegrande

Este gran hayedo es la tercera masa boscosa de Asturias en extensión. Toda una sacudida de naturaleza en estado puro: belleza y biodiversidad a lo largo de más de 15 kilómetros cuadrados de foresta. Varias rutas lo recorren, pero la más popular de ellas es la que conduce a la cascada del Xiblu.

Hayedo de Montegrande

Hayedo de Montegrande

Bucólico lugar para olvidarse de todo y dejarse llevar por los sentidos. Toda una sacudida de naturaleza en …

Parque de Redes

Se le ha otorgado el título de Reserva Natural, también el de Reserva de la Biosfera, y es que sus impresionantes arboledas, su naturaleza virgen, y la inapreciable manipulación del medio por los hombres y mujeres que lo habitan, bien merece un galardón así. Su superficie es de 376,2 Km2.

Parque Natural de Redes

Parque Natural de Redes

Una de las reservas más excepcionales en términos de naturaleza y etnografía de todo el Principado de …

Hayedo de Peloño

Las 200.000 hayas del bosque de Peloño, en el municipio de Ponga, se visten a la moda, de verde intenso durante la primavera y de un sobrio color pardo en la temporada otoño-invierno. Sus 15 kilómetros cuadrados de vestimenta están protegidos (Reserva Natural Parcial) y lo convierten en un espacio único en España, un enorme parasol que contiene la humedad atmosférica como en pocos lugares.

El bosque de Peloño

El bosque de Peloño

El interior del Monte de Peloño, este inmenso hayedo, alberga una vegetación propia, la que permite …

Hayedo de La Biescona

Un hayedo que nos dejará boquiabiertos por el tamaño de las hayas y las formas impresionantes del ramaje. Una ruta perfecta para descubrir en familia pues constituye en sí misma todo un aula de la naturaleza. Localizado en la cara Norte de la Sierra del Sueve, muy próximo al mar Cantábrico, es la humedad del litoral la que le regala una estampa única y un ecosistema muy poco común entre los hayedos

El hayedo de la Biescona

El hayedo de la Biescona

La baja cota a la que se encuentra (unos 200 metros de altitud) lo convierte en el hayedo que crece a

Bosque de Pome

Es el mayor hayedo del macizo occidental de los Picos de Europa, e internarse en él supone una experiencia exclusiva: densidad forestal, ramas, copas, hojarasca, fauna, silencio. El bosque es espeso, alto, musgoso, con espigados acebos y árboles caídos y añosos. En su interior se observan claros abiertos por antiguos aprovechamientos forestales que nos permiten parcelarlo, diversificarlo y posicionarnos en medio del laberinto.

El bosque de Pome

El bosque de Pome

Adentrarse en uno de los bosques más emblemáticos de los Picos de Europa es una excursión …

Bosque de Cea

El Bosque de Cea es una masa arbórea de increíble valor, un capricho de la naturaleza al alcance de cualquiera. Llegamos a sus dominios tras una ruta corta y de gran vistosidad en todos sus tramos. Se encuentra en el concejo de Parres, en las inmediaciones de la montaña Mota Cetín, y en el entorno de la Sierra del Sueve.

El bosque de Cea

El bosque de Cea

El Bosque de Cea es una masa arbórea de increíble valor, un capricho de la naturaleza al …

La sauceda de Buelles

A orillas del río Deva, entre las poblaciones de El Mazo y Buelles, en el concejo de Peñamellera Baja, muy cerca ya del límite oriental con Cantabria, encontramos una de las vegas fluviales más bellas de Asturias. Declarada Monumento Natural, la sauceda de Buelles es una jungla cercana, una lugar tupido y agreste que permite el paso en su interior a través de un camino ribereño.

La sauceda de Buelles

La sauceda de Buelles

A orillas del río Deva, entre las poblaciones de El Mazo y Buelles, en el concejo de Peñamellera

Jardín Botánico Atlántico y la Carbayera del Tragamón

Es un espacio vivo, recreado pero natural a más no poder, que ocupa 15 hectáreas de terreno perfectamente diseñadas y se convierte en un gran expositor, un microcosmos verde y florido en el que crecen más de 15.000 plantas y árboles, especies vegetales de ambos lados del Atlántico, incluyendo un bosque autóctono: la Carbayera de Tragamón.

Jardín Botánico de Gijón

Jardín Botánico de Gijón

Una incursión en el Jardín Botánico Atlántico supone una experiencia auténtica, una excursión a un …


Texto: © Ramón Molleda para asturias.com Copyright Ramon Molleda



Empresas destacadas
Lo más vendido en nuestra tienda