asturias.com
Casonas indianas de Llanes

Casonas indianas de Llanes

Esplendor de ultramar

© asturias.com
Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes
  • Casonas indianas de Llanes

Las casas indianas son más que una peculiaridad arquitectónica: son el testamento de una Asturias viajera, ambiciosa, sentimental y orgullosa. Y Llanes ofrece uno de los escenarios más espléndidos para contemplarlas. Os detallamos aquí una pequeña ruta por el casco urbano de esta localidad para empaparse del espíritu indiano.




Latitud: 43.4171486 Longitud: -4.7538695
Abrir localización en Google Mapsicono goole maps

En Llanes, villa donde el aire huele tanto a sal como a nostalgia, las casas indianas se yerguen como un catálogo arquitectónico de añoranzas transatlánticas. No son sólo viviendas: son memorias en piedra y madera, palmeras traídas del trópico que saludan al Cantábrico, una colección de estilos traídos desde ultramar.

El fenómeno indiano no fue un simple episodio migratorio, sino una verdadera epopeya social. Los llaniscos que emigraron a América —principalmente a Cuba, México o Argentina— regresaron, si la fortuna fue propicia, con un capital que deseaban convertir en símbolo visible de su éxito. Y qué mejor que levantar una casa. Pero no una casa cualquiera, sino una de torreones, galerías, vidrieras de colores y balaustradas torneadas. En Llanes estas casas se agrupan en una «ciudad decimonónica» que se superpone a la medieval y conversa, no sin cierta tensión, con la arquitectura más prosaica de los bloques modernos.

Os proponemos aquí un recorrido casi lineal para ir descubriendo todas esos inmuebles. Comenzamos en la avenida de la Concepción, hacia la calle Pidal, cruzamos el río y seguimos por la Calle Castillo, y subimos por la Avenida de la Paz.

Villa Parres o Palacio de Partarriu
Casa Los Barquitos
Palacio de la Marquesa de Argüelles
Villa Flora o Casa de los leones
Casa de los Junco
Chalé Lamadrid
Casino
Casa Chalé Azul


1 · Villa Parres o Palacio de Partarriu
Avenida de la Concepción.
Probablemente una de las casonas más conocidas del casco urbano, ubicada a la entrada este de Llanes. Fue construida en 1899 por encargo de José Parres Piñera, retornado de Cuba. Destaca por su imponente fachada simétrica, balcones con barandillas de forja y una torre-mirador desde la que, se dice, se veía el mar. Hoy permanece en manos privadas, pero conserva intacto su esplendor original. Esta impresionante casona fue escenario cinematográfico de la angustiosa historia de ‘El orfanato’ en 2007.


2 · Casa Los Barquitos
Avenida de la Concepción.
La Casa de los Barquitos (o Quinta de Don Juan) es una casona de estilo indiano construida en 1923 en Llanes por el indiano Juan Noriega Sordo, tras su regreso de México. Diseñada por el arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo, de dos plantas destaca por su fachada decorada con azulejos, galerías con columnas, chapiteles en el tejado y una palmera en el jardín, símbolo típico de las casas indianas. Está situada en una finca elevada, rodeada por un muro de piedra y reja de fundición.


3 · Palacio de la Marquesa de Argüelles
Avenida de la Concepción.
La Casona/Palacio de la Marquesa de Argüelles, también conocida como Palacio de la Marquesa, es una elegante residencia de estilo neoclásico ubicada en Llanes, Asturias. Fue construida entre 1890 y 1895 por el indiano Ramón Argüelles Alonso como regalo de bodas para su hija María Josefa Argüelles, quien se casó con Federico Bernaldo de Quirós.

El edificio, de planta rectangular, destaca por su fachada simétrica con un frontón triangular, una escalera de doble tramo y un amplio balcón. Rodeado de majestuosas palmeras, el palacio se convirtió en un punto de encuentro de la alta sociedad llanisca y fue visitado por miembros de la familia real.


4 · Villa Flora o Casa de los leones
Calle Pidal.
De estilo ecléctico con reminiscencias modernistas, su peculiaridad estriba en los mosaicos florales de sus aleros y el uso profuso del color. Fue residencia de verano de una familia que había hecho fortuna en Veracruz. Se ha mantenido impecablemente, lo que le confiere un aire de postal detenida en el tiempo.


5 · Casa de los Junco
Calle Pidal
Esta mansión no sólo destaca por su elegancia contenida, sino por su fuerte presencia simbólica en el paisaje urbano llanisco. Fue mandada construir por la familia Junco, que amasó fortuna en México. El edificio conjuga sobriedad con una clara voluntad de representación: fachada simétrica, frontones clásicos y un jardín cercado por reja de forja. En sus muros se adivina un relato de éxito y regreso, narrado en clave arquitectónica.


6 · Chalé Lamdrid
Calle Pidal
Fue construido entre 1895 y 1896 por encargo del indiano Tomás Rodríguez Lamadrid, quien había hecho fortuna en América. El diseño fue realizado por el maestro de obras Juan Sordo Mijares. La vivienda destaca por su fachada principal dividida en tres cuerpos, una escalinata de entrada y una vistosa galería en la parte trasera. En su jardín se encuentra una gran palmera, símbolo característico de las casas de indianos.

Posteriormente, el edificio fue adquirido desde México por Ángel Mijares Fernández, otro indiano que había emigrado a México a los 13 años y se dedicó al negocio de las joyas, especialmente perlas. Tras enviudar, regresó a Llanes con sus hijos y ocupó el chalé. Actualmente, el Chalé Lamadrid ha sido transformado en un edificio de apartamentos, aunque conserva su fisonomía exterior original.


7 · El Casino de Llanes
Calle Castillo
Se ubica en el centro de la villa, al lado del Ayuntamiento, sobre el solar que ocupó anteriormente el mercado municipal. Fue promovido en 1910 por la Sociedad Casino de Llanes y diseñado por el arquitecto Juan Álvarez Mendoza.

Este edificio destaca por su estilo modernista, visible en su fachada decorada con elementos como balcones ornamentados, motivos vegetales y mascarones femeninos. El inmueble refleja el gusto recargado y exótico propio de la arquitectura indiana de principios del siglo XX, influenciada por el modernismo francés de la época. Su construcción respondió al deseo de los indianos de disponer de un espacio de recreo representativo y elegante.


8 · Casa Chalé Azul
Avenida de la Paz
El Chalé Azul es una emblemática casa de estilo indiano situada a las afueras de Llanes en dirección a Poo. Construida entre 1902 y 1905 por el indiano Prudencio González García, natural de Cabrales y enriquecido en México, la vivienda destaca por su arquitectura ecléctica y su distintivo color azul.

La casa presenta una estructura de dos plantas, sótano y buhardilla, con elementos arquitectónicos singulares como una torre almenada de tres pisos en la esquina derecha y otras pequeñas torres ornamentales. La fachada está decorada con filigranas vegetales y molduras que le confieren un aire de palacio de cuento. Además, cuenta con una casa para los caseros y una alta palmera en el jardín, símbolo típico de las casas indianas.


Texto: © Ramón Molleda para asturias.com Copyright Ramon Molleda



Interesante cerca de aquí
Ver más cosas cerca de aquí

Lo más vendido en nuestra tienda