¿Dónde comienza la ruta de Amuesa?
Saliendo de La Villa o Bulnes de Abajo, iremos hacia el otro barrio, el Pueblu o Bulnes de Arriba (10 a 15 minutos aproximadamente). Cruzamos por completo este último barrrio y al final del pueblo daremos vista a nuestra derecha y hacia abajo a la Canal del Tejo o Las Salidas de Bulnes, histórico camino de acceso al pueblo. Seguimos la ruta que sube poco a poco y nos lleva hasta la fuente El Tornu. Estamos en la cota 810 sobre el nivel del mar y hemos caminado unos 25 minutos aproximadamente.
Gran vuelta a los Picos de Europa
Un recorrido integral con alojamiento incluido por Los Picos de Europa. Cinco días para conocer a fondo los espectaculares paisajes de este parque nacional…. Leer más
Sigue la ruta por un terreno relativamente llano (los Llanos del Tornu) y con paredes a nuestra derecha y canales hacia el monte Acebuco a nuestra izquierda hasta que comenzamos a enfilar la penosa Canal de Amuesa. Subiendo en un continuo zig-zag llegaremos al cabo de una hora y cuarto aproximadamente a una zona de pradería conocida como El Motillal y sobre la cota de los 1.150 m. Y sigue subiendo la ruta por zonas de pedrera hasta llegar a un abrevadero abandonado y que poco después nos conducirá a un punto en que el camino se bifurca en dos. Estamos en Val de la Fuente. El camino que sale a la derecha nos llevaría directamente a la Majada de Amuesa. Nosotros seguiremos de frente para toparnos con la fuente de Amuesa a 1.394 m. Atención a este lugar, es nuestra última fuente en todo el recorrido. Para obtener agua (en épocas de poca lluvia) debemos levantar la tapa metálica existente y con una cantimplora recoger la misma cuidando de mantener limpio este espacio. Llevaremos caminando de hora cuarenta y cinco a dos horas. Subimos un poco más y llegamos al Collado de Cima, alto superior de la Canal de Amuesa y a nuestra derecha tenemos a vista las cabañas de la majada. A nuestra izquierda la Cuesta del Trabe que sube hacia el Jou de los Cabrones. A la espalda la Canal de Amuesa que hemos subido, el pueblo de Bulnes y en la lejanía el Collado Pandébano.
Para ir hacia el Collado Cerredo, cogeremos rumbo oeste y caminaremos por las praderías de Amuesa a nuestro antojo, por donde mejor veamos pero teniendo como referencia importante que debemos dejar a nuestra izquierda una charca conocida como el Sellón de Llagu o Charca de Amuesa. Charca ésta utilizada para beber el ganado. Iremos dirección a los bosques que tenemos a vista para situarnos por completo por encima de los mismos. Todos los árboles sin excepción deberán quedar a nuestra derecha por debajo de nosotros. Los árboles pertenecen al conocido como Monte Llué. El camino lo buscaremos a nuestro antojo (no hay de momento ninguno bien marcado) teniendo siempre la referencia de los árboles a la derecha y por debajo sin alejarnos excesivamente de los mismos y caminando en paralelo a ellos. Acabaremos enfocando ya nuestros ojos a una espectacular visión de las cumbres del macizo occidental de los Picos de Europa y de inmediato nos situamos en el Collado Cerredo a 1.485 m. de altitud. Llevamos unas 3 horas de camino desde Bulnes.
Deberemos avanzar sobre el espolón rocoso que cual proa de barco avanza sobre los abismos que abocan a la Garganta del Cares. Nuestros ojos contemplarán un lugar espectacular: espolones rocosos y cumbres del macizo central, la canal de Piedrabellida bajando hacia el Cares, el pueblo de Caín, la Garganta del Cares en las profundidades a 1.000 m. por debajo de nosotros, las canales del macizo occidental desplomándose sobre el Cares, la Peña Santa y multitud de cumbres, las majadas de Ondón y Ostón, Llerosos, etc. Un absoluto espectáculo digno de disfrute en un lugar perdido y fuera de rutas clásicas. Un lugar lleno de paz y belleza, raro será encontrarnos aquí con alguien.
Texto y reportaje fotográfico La Casa del Chiflón
Información de interés:
Esta ruta es aconsejable hacerla siempre con buen tiempo.
La belleza paisajística que ofrece y el peligro de extravío en las praderías de Amuesa con niebla, no hacen aconsejable la ruta con mal tiempo.
Texto: © Ramón Molleda para asturias.com
