Al hablar de la Sierra de Cuera hablamos de una meseta elevada, tapizada de prados y coronada por picos de fácil ascenso. Abundan las brañas, algunas habitadas. Las majadas o vegas presiden los puertos de Cuera, desde siempre destinadas al pasto del ganado. También son visibles las huellas de las explotaciones mineras que funcionaron hasta los años 70 del siglo pasado. Además contiene en sus límites una gran riqueza prehistórica, datada en numerosas cuevas y simas. Sobresalía la actividad metalúrgica en torno al 2000 a.C. Se han localizado restos de diversas fases del proceso de transformación del cobre. El Cuera sirvió a la economía y la sociedad de la Edad de Bronce. Hoy en día muchas de sus oquedades de su vertiente meridional sirven para la curación del popular queso de Cabrales.
El paisaje y ecosistema del Cuera
Su paisaje se integra en la red de espacios protegidos del Principado de Asturias y abarca un extenso territorio del Oriente de Asturias. Laderas, bosques, valles y cimas se despliegan a lo largo de cinco municipios de esta comarca: Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva. Un total de 40 kilómetros de longitud que se inician en las inmediaciones del río Sella por el Oeste y prosiguen a escasa distancia del mar, finalizando en el extremo oriental del Principado, junto al río Deva.
El Cuera es también un ecosistema bien nutrido. De su fauna destaca la presencia del zorro, la marta o el gato montes, así como la abundancia de corzos y jabalíes. Con suerte podremos atisbar el vuelo del águila real, buitres, alimoches y otras grandes rapaces. La foresta está constituida básicamente por hayedos, robledales y encinares. Si contemplamos la sierra desde la costa vemos que no hay apenas vegetación apreciable, sin embargo, rebasada la primera línea de cumbres, el Cuera se abre a estrechos valles, ciegos en muchas ocasiones, que albergan un sinfín de praderas y brañas orladas de fresnos, arces y espineras. El valle más ancho y productivo desde el punto de vista ganadero es sin duda la Llosa de Viango. En las laderas que circundan esta planicie y casi hasta la cumbre más alta de la Sierra, el Pico Turbina, se sitúa la masa boscosa más extensa de la sierra: un hayedo eútrofo orientado al norte, que recoge las frecuentes nieblas que vienen desde el mar y que en este punto no logran rebasar el cordal. Con 1.315 metros de altitud es la cota más alta de esta pequeña cordillera y quizás la ruta a pie más apetecible
Subida al Pico Turbina
El Pico Turbina es una afamada cumbre, una experiencia visual inolvidable, con panorámicas irrepetibles en … Leer más
Para el ser humano, la sierra se levanta en aparencia infranqueable y delimita dos espacios geográficos que han tenido diferente evolución histórica y social: «la marina llanisca» y lo que se ha denominado el «trascuera». La relación entre ambos territorios ha venido marcada por las actividades ganaderas y los pastos comunes. Del lado litoral, en torno a Llanes, existen diversas sierras planas que son antesala del Cuera, como las de Cué y Pimiango, otras más al interior, como las de Purón, La Borbolla o Los Carriles. En todas estas sierras menores encontramos coquetas aldeas y alojamientos rurales de calidad desde los que iniciar una infinidad de rutas. Una excursión posible y muy sencilla desde estos aledaños del Cuera, es alcanzar el monumento neolítico de Peña Tú, de profundo significado sacro en la edad de Bronce, situado en un promontorio desde el que obtenemos una panorámica excelente de buena parte del municipio de Llanes.
El Idolo de Peña Tú
El ídolo de Peña Tú, tatuado para siempre en una roca misteriosa que ha provocado el sentir religioso … Leer más
Al norte, la pendiente de la sierra no permite localizar caserío alguno, sólo la aldea de El Mazucu se atreve a asomarse a las primeras estribaciones siguiendo la hendidura de La Tornería. En su vertiente sur, cerca ya de los Picos de Europa, encontramos numerosas aldeas cabraliegas como Ortigueru, Pandiello, Puertas, Asiegu, Arangas… en todas ellas encontraremos reconfortantes casas rurales y buen alimento para realizar excursiones camino de las cumbres asequibles del Cuera.
A continuación os proponemos unas cuantas excursiones por el Cuera.
Desde el mismo alto La Tornería, una excursión posible es acercarnos a la Llosa de Viango. Un precioso e inmaculado valle entre montañas que ha sido frecuentado desde siempre por pastores y ganaderos.
Ruta la Llosa de Viango
Esta ruta va del Alto de la Tornería al Valle de Viango y finaliza en la localidad llanisca de Purón. Esta … Leer más
Otra excursión asequible que nos permite disfrutar de una gran panorámica de 360º de la costa y los Picos de Europa es el ascenso al Pico de Mediodía.
Picu Mediodía: mirador del Oriente de Asturias
Una de las mejores panorámicas de la costa oriental de Asturias se obtiene desde las inmediaciones de … Leer más
Información de interés:
Todo el perímetro de la Sierra es recorrido por carreteras de cierta importancia: al Norte la N-634, que recorre la rasa llanisca, y al Sur la Regional AS-114, que recorre el valle del Cares. Las comunicaciones transversales se limitan a la N-621 que une por el Este los concejos de Ribadedeva y Peñamellera Baja, y la Regional AS-115 que por el Oeste comunica Llanes con Cabrales a través del Altu de Ortigueru.
Arangas - Turbina – Arengas
Duración aproximada: 6 horas.
Desnivel:950 metros.
Dificultad: media. Se puede realizar en cualquier época del año aunque es preferible evitar la niebla y los días de lluvia.
La subida más corta a Turbina, que no la más sencilla, comienza en el collado Cruz o De la Mina del Oso (400 m.), en la carretera que enlaza Arangas y Peñamellera Alta. Desde este punto asciende una pista minera ancha y de pendiente considerable que nos lleva hasta la cabaña, prado y fuente de Trebes (45’). La pista termina frente a la boca de la mina del Oso o del Francés. Era subterránea y producía hierro y manganeso.
Dejamos Trebes y seguimos la antigua calzada que llega al collado Sellón (1h.10’). Allí se une con la pista que sube de Arangas para internarse en la canal de Gobiu. La ascensión finaliza en el collado de Concha Gobiu (2h.20’), a los pies de Peña Llacia (1.228 m.). Éste es un excelente mirador del Macizo Central de Picos, entre cuyas cimas destaca claramente la silueta del Naranjo de Bulnes.
Continuamos por una senda (derecha) que nos conduce a la braña Piedra del Oso (2h.35’). Es una zona de prados salpicada de hayas y con vistas al valle del Cares. Encontramos numerosas cabañas, algunas habitadas durante la mayor parte del año, y una fuente.
La mejor manera de afrontar desde aquí el Pico Turbina y su gemelo Terenosu es un sendero bien marcado que nos permite superar un collado y entrar en una zona desarbolada. La subida final es cómoda y se realiza por sendero hasta la doble cima (3h.20’). En el alto encontramos una cruz, un vértice IGN, una caseta, una antena alimentada con paneles solares y un mojón de piedras que hace las veces de buzón. Las vistas vuelven a ser excelentes, especialmente de la costa de Llanes, que está a nuestros pies. El retorno se hace por el mismo camino utilizado en la subida (6h.20’).
Asiego - Peña Blanca - Asiego
Duración aproximada: 5 horas.
Desnivel: 700 metros.
Dificultad: media
La ruta comienza en el pueblo de Asiego. Al final del mismo, dejando atrás el abrevadero y la fuente, cogemos una pista con buen desnivel que nos lleva a la Majada de Tebrandi. Continuamos por el sendero dejando a la izquierda una finca cerrada. El camino sube en zigzag hasta las cabañas de la Mata, allí se coge un sendero que nos lleva a la Vega de Brañes con bonitas cabañas. Al Norte de esta majada tenemos el pico Peña Blanca, en cuya cima se encuentra el mojón geodésico. Desde allí las vistas son espectaculares. El descenso se hace por el mismo itinerario.
Texto: © Ramón Molleda para asturias.com
