asturias.com
Puente romano de Cangas de Onís

Puente romano de Cangas de Onís

Símbolo de Asturias y testigo de la historia

© asturias.com
Puente romano de Cangas de Onís
  • fondo
  • fondo
  • fondo

El Puente Romano de Cangas de Onís es mucho más que una estructura de piedra: es un símbolo de Asturias y un lugar donde se funden el pasado y el presente en un marco natural inigualable. Su construcción, su vinculación con la Reconquista y las numerosas curiosidades que lo rodean lo convierten en una visita imprescindible.

Es hoy un importante reclamo turístico. Durante todo el año, visitantes de todas partes se acercan a admirar su estructura y a disfrutar del entorno privilegiado del Parque Nacional de los Picos de Europa. A sus pies, el río Sella sigue su curso.




Latitud: 43.3501778 Longitud: -5.1320076
Abrir localización en Google Mapsicono goole maps

Si hay un lugar en Asturias que rezuma historia ese es el Puente Romano de Cangas de Onís, o, como se le conoce popularmente, el Puentón. Su silueta robusta y elegante se alza sobre el río Sella, uniendo los concejos de Cangas de Onís y Parres, y desde hace siglos es paso obligado para quien desea sumergirse en la esencia más pura de Asturias. Aunque su nombre pueda inducir al error, este puente no es de época romana, sino medieval, construido en tiempos del rey Alfonso XI de Castilla en el siglo XIV. No obstante, su emplazamiento no es casual: ocupa el lugar donde antaño existió un puente de origen romano, parte de la calzada que unía Lucus Asturum (actual Lugo de Llanera) con Portus Victoriae (hoy Santander).

Un puente medieval con alma romana

La estructura actual del puente, a pesar de su denominación romana, responde a la arquitectura gótica. Consta de tres arcos de desigual tamaño, destacando especialmente el arco central peraltado, que confiere al puente esa apariencia majestuosa y característica. Su función fue siempre estratégica: por aquí pasaron viajeros, comerciantes y ejércitos, quizás incluso los primeros guerreros cristianos que, liderados por Pelayo, encendieron la chispa de la Reconquista en Covadonga, apenas a unos kilómetros de distancia.

A lo largo de su historia, el puente ha sufrido diversas restauraciones. La más importante tuvo lugar en 1876, cuando el municipio de Cangas de Onís llevó a cabo una profunda reparación, dejando constancia de ello en una lápida conmemorativa. Ya en el siglo XX, tras la Guerra Civil Española, el puente volvió a ser restaurado entre 1940 y 1943 bajo la dirección del arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez, quien también trabajó en la conservación de otros monumentos asturianos.

La Cruz de la Victoria: un emblema colgante

Uno de los elementos más icónicos del puente es la gran Cruz de la Victoria que cuelga de su arco central. Esta cruz, símbolo indiscutible de Asturias, fue colocada en 1939, coincidiendo con el regreso a España de la imagen de La Santina (Virgen de Covadonga), que había sido evacuada a París durante la contienda civil. Desde entonces, la cruz preside este paso fluvial como un estandarte de la identidad asturiana.

Curiosidades del Puente Romano de Cangas de Onís

1· Un puente de siete arcos
El puente original no tenía solo los tres arcos que vemos hoy, sino siete arcos. A lo largo de los siglos, las riadas y las restauraciones redujeron su estructura hasta la forma actual. Algunas de las piedras de esos antiguos arcos fueron reutilizadas en otras partes del puente.

2· ¿Cuál es su altura?
Mide 21 metros.

3· ¿Cuántos años tiene el puente?
Aunque el puente que hoy conocemos es medieval, se cree que su predecesor romano fue utilizado por el ejército musulmán que avanzaba hacia Covadonga en el 718, liderado por el general Alkama. Según la leyenda, fue por estos caminos donde Don Pelayo y sus hombres lograron frenar la invasión.

4· Un “arco de triunfo” improvisado
En 1939, cuando la Virgen de Covadonga regresó del exilio en París, el puente se decoró con banderas y flores. Además, se instaló un arco de triunfo temporal en la parte nueva del puente para recibir la imagen de La Santina con todos los honores.

5· Un punto clave para la pesca del salmón
El río Sella es famoso por ser uno de los mejores lugares de España para la pesca del salmón. A los pies del puente, es común ver a los pescadores apostados con paciencia, esperando atrapar un buen ejemplar. De hecho, la zona del puente ha sido testigo de la captura de auténticos récords de salmón atlántico.

El Puente Romano forma parte del escudo de Cangas de Onís, junto con la cruz sobre la media luna invertida, en alusión a la victoria cristiana sobre los musulmanes en Covadonga. Bajo estos símbolos, figura la inscripción en latín: Minima urbium, maxima sedium (La más pequeña de las ciudades, la más grande de las sedes), recordando el pasado glorioso de Cangas como primera capital del Reino de Asturias.

Cómo llegar al Puente Romano

El acceso al Puente Romano es sencillo, ya que se encuentra en pleno centro de Cangas de Onís. Existen conexiones regulares de autobús desde Oviedo y Gijón, con parada en la estación de Cangas de Onís.

Para quienes deseen completar la visita, a pocos kilómetros se encuentra el Santuario de Covadonga, con su imponente basílica y la Santa Cueva, donde reposa la imagen de la Virgen de Covadonga. Desde el puente, además, se pueden emprender rutas de senderismo por los Picos de Europa, un entorno natural de belleza incomparable.

Qué ver y hacer cerca del Puente Romano

Lagos de Covadonga

Lagos de Covadonga

Subir a los Lagos de Covadonga tiene mérito, sobre todo si se hace en bicicleta. Son 12 kilómetrosLeer más


Texto: © Ramón Molleda para asturias.com Copyright Ramon Molleda



Empresas destacadas
Interesante cerca de aquí
Ver más cosas cerca de aquí

Lo más vendido en nuestra tienda