Qué ver en Gijón

Paseando por Gijón



Qué ver en Gijón

Gijón tiene tres playas, un puerto comercial, otro deportivo, un barrio industrial, grandes parques, un centro vibrante y un barrio histórico de esencia marinera. Con una población superior a los 270.000 habitantes es la ciudad más poblada de Asturias y la más dinámica.

Pasan muchas cosas en Gijón. Festivales de cine, de música, literatura, deporte, teatro y ferias por doquier.



Es la capital de la Costa Verde y en ella convive el desarrollo urbano con un privilegiado entorno natural. Gijón tiene algo de gran aldea. El carácter afable de sus gentes, la ausencia de estrés y la pervivencia del paisaje asturiano incluso en sus barrios más vanguardistas, la hacen aún más encantadora.

En cualquier época del año Gijón nos invita a pasear por sus calles y admirar la ciudad. La estatua de Don Pelayo preside la estampa del puerto deportivo en la plaza del Marqués. En este mismo espacio se alza el Palacio de Revillagigedo, que data de las primeras décadas del siglo XVIII. Desde aquí seguimos de frente para internarnos en Cimadevilla, el casco antiguo por excelencia, el de los primeros pobladores.

El barrio presenta un inimitable perfil de mini península, poblado de casas marineras y coloniales, restaurantes y plazas donde merece la pena detenerse. También se ubica aquí la Torre del Reloj, edificio emblemático que en la actualidad acoge la documentación arqueológica generada durante más de una década de excavaciones en la ciudad.

Corona este barrio singular el Elogio del Horizonte, una imponente escultura diseñada por Chillida para abrazar el mar. Ubicado en el borde septentrional del Cerro de Santa Catalina, el Elogio es el símbolo universal de la ciudad. Desde este promontorio descubrimos que la costa oeste tiene un sabor claramente industrial. Vemos la playa del Arbeyal, un arenal artificial caracterizado por el mar en calma. En la distancia descubrimos el puerto del Musel, donde las grúas portuarias hacen su trabajo a todas horas y los grandes buques comerciales entran y salen de puerto cargados de mercancías.

Descendemos del cerro pero no nos salimos del casco antiguo. En la Plaza Mayor podemos admirar la construcción del Ayuntamiento (s. XIX) y disfrutar de un ambiente especialmente asturiano en las sidrerías que la circundan. Muy cerca, en la Plaza de Jovellanos, nos topamos el Museo Casa Natal de este famoso ilustrado, político y escritor. El inmueble, del siglo XVI, contiene recuerdos y obras pictóricas y escultóricas de varios artistas.

En el meollo de la parte moderna, de trazado racionalista y grandes calles, donde abundan plazas y zonas verdes como los Jardines del Náutico, los de Begoña o de la Reina. Merece la pena recorrer los comercios de la calle Corrida, los antiguos cafés y sidrerías del Paseo Begoña o internarnos por la calle Uría y Menéndez Valdés hasta llegar al Teatro Jovellanos.

Teatro Jovellanos

Teatro Jovellanos

Referencia imprescindible en la red de teatros públicos nacionales, el Teatro Jovellanos de Gijón ofrece … Leer más

La playa de Gijón y alrededores

Ya estamos al lado de la principal playa de Gijon: la playa San Lorenzo. Su paseo del Muro está plagado de paseantes, deportistas y, si es verano, de bañistas. Nos encontramos en el extremo occidental de la playa, cerca de la Iglesia de San Pedro, y podemos visitar las Termas romanas, un conjunto termal único, de los más importantes restos romanos de España. Su construcción se sitúa entre los siglos I y II.

En la parte oeste de la ciudad encontramos la segunda playa en importancia de la ciudad. La Playa de Poniente, un arenal artificial creado a mediados de los años 90 que alcanza una superficie de 140.000 metros cuadrados.

Playa de Poniente

Playa de Poniente

Artificial y urbana, Poniente es una playa joven, creada a mediados de los años 90 en la parte oeste … Leer más

En este misma zona, conocida conocida como Fomento, entre el puerto deportivo y los astilleros de Gijón, podemos disfrutar de grandes instalaciones lúdicas como el acuario de Gijón y un centro de talasoterapia.

Acuario de Gijón

Acuario de Gijón

Para llegar a estar como pez en el agua sólo hay que dejarse llevar por la corriente. El acuario de … Leer más

Seguimos descubriendo Gijón. La ciudad tiene un clima templado, una temperatura que como media anual se sitúa en 15 ºC. Condiciones ideales para disfrutar de la vida ciudadana en cualquier estación y pasear sin inclemencias extremas.

Recorremos el paseo del Muro de la playa de San Lorenzo hasta su extremo oriental. Superado el río Piles podemos seguir al borde de la costa unos cuantos kilómetros más, gracias a una magnífica ruta conocida como la Senda del Cervigón.

También podemos optar por virar a la derecha una vez superado el puente del río Piles y caminar hacia el recinto ferial, sede permanente del Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias y espacio en el que se desarrolla La Semana Negra Gijonesa, la Feria de Muestras de Asturias y otras numerosas citas culturales y comerciales. Tras la última ampliación, el Recinto Ferial cuenta con casi 160.000 metros cuadrados. En las inmediaciones se encuentra el Parque de Isabel La Católica, ocupando un privilegiado entorno de jardines y estanques, muy cerca también del Estadio de Fútbol de El Molinón. En las inmediaciones del estadio podemos visitar el Muséu del Pueblu de Asturies, o el recinto ferial donde en el mes de agosto se celebra la famosa Feria de Muestras de Asturias. En un descampado próximo se organiza todos los domingos el popularísimo rastro de Gijón.

El rastro de Gijón

El rastro de Gijón

El rastro de Gijón es sin duda el mercado ambulante más grande y concurrido del Principado. Se pone en pie … Leer más

Más allá del estadio comienza el barrio residencial de Somió, una de las primeras ciudad-jardín que se construyeron en España. Una de estas casas acoge la Fundación Evaristo Valle, un museo dedicado al pintor y a su obra.

Gijón y la Ciudad de la Cultura

Continuamos con nuestra orientación Este; un poco más alejado del centro de la ciudad podemos visitar la Universidad Laboral, parte de su campus han sido reconvertidos y ampliados para satisfacer las necesidades de nuevo Centro de Arte de La Laboral, el buque insignia de un proyecto más amplio: la Ciudad de la Cultura, que trata de aprovechar íntegramente el espacio de la antigua Universidad. Un edificio mastodóntico en su conjunto, dos veces y medio mayor que El Escorial, construido durante la dictadura por el arquitecto Luis Moya Blanco y considerado la obra arquitectónica más importante de Asturias en el siglo XX.

En las inmediaciones de La Laboral se ha desarrollado un moderno parque tecnológico y planificado el Jardín Botánico Atlántico, un espacio de 16 hectáreas diseñado para albergar más de 30.000 plantas y hasta 2.000 especies diferentes.



FUENTE: © ASTURIAS.COM